Cuando en la década de los años 90 del siglo XX la Fundación Príncipe de Asturias decidió otorgar la distinción de Pueblo Ejemplar de Asturias, para reconocer los méritos de comunidades y colectivos vecinales capaces de mantener viva la llama de la tradición y de la sabiduría ancestral de forma solidaria, estaba trazando un gran itinerario turístico por toda la región. Un viaje a las tradiciones, a los secretos de la tierra y a la bondad de sus gentes, que deja profunda huella en cualquier viajero que quiera aproximarse a las esencias de Asturias.
En este singular peregrinar por toda Asturias – que sugiere la geografía de los 25 pueblos que figuran ya para la historia en la nómina de galardones de Pueblo Ejemplar de Asturias – se recogen las esencias rurales más plurales y al mismo tiempo más asturianas, que pudiéramos imaginar.
Listado de pueblos galardonados
2014Movimiento asociativo y vecinal de Boal, 2013Comunidad vecinal de Teverga, 2012Güeñu / Bueño (La Ribera / Ribera de Arriba), 2011San Tirso de Abres, 2010Llastres (Colunga), 2009Comunidad vecinal de Sobrescobio, 2008Torazu (Cabranes), 2007Sociedad Humanitarios, de San Martín y Pueblo de Moreda (Aller), 2006Comunidad vecinal de Sariego, 2005Porrúa (Llanes), 2004Villar de Vildas (Somiedo), 2003Navelgas (Tineo), 2002Hermandad de La Probe y la Comunidad Vecinal de la Foz de Morcín, 2001Valle y Parroquia de Paredes (Valdés), 2000Tuña (Tineo), 1999Comunidad vecinal y educativa de Ibias, 1998Parroquia de Xomezana y Valle del Huerna (Lena), 1997Comunidad vecinal de Castropol, 1996Comunidad vecinal de Nava, 1995Puerto de Vega (Navia), 1994Pastores de los Picos de Europa, 1993Comunidad vecinal de Grandas de Salime, 1992Soto de Luiña y Novellana (Cudillero), 1991Cubera, Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa, 1990San Esteban de Cuñaba (Peñamellera Baja)
El embrujo del oriente:
Nuestro singular itinerario cultural astur podría empezar en la comarca oriental, y allí visitar el pueblo más oriental de todos los orientales, San Esteban de Cuñaba (Peñamellera Baja), y disfrutar con su paisaje de alta montaña, sus senderos, sus casas y sus vecinos. Desde este pueblo además vemos y respiramos los Picos de Europa.
Este Parque Nacional, que fue el primero declarado en España, tiene mucha “chicha” en todos los sentidos. Flora, fauna y decenas de rutas de montaña, además de ser un verdadero paraíso de la espeleología. Pero sin duda, una de sus singularidades más destacadas es la comunidad de pastores, que durante siglos ha velado por el ganado de pura raza asturiana en la alta montaña, y allí, haciendo vida en cabañas – que hoy se nos antojan refugios bucólicos -, han elaborado quesos como el Gamonéu o el Cabrales, que son destacadas joyas en la mapa quesero internacional. Y así fue cómo los Pastores de Picos de Europa fueron convirtiéndose en un grupo humano único por sus costumbres y su estilo de vida…
Como grupo humano único es el del pueblo de Porrúa (Llanes), verdadero guardián de las tradiciones asturianas, que pone de manifiesto en su Museo Etnográfico, en su Mercáu Astur, en su banda de gaitas llamada El Llacín, o en su propio paisaje, que es el de una auténtica aldea llanisca, que mira al mismo tiempo al mar y a los Picos de Europa.
fuente -turismoasturias.es